domingo, 25 de noviembre de 2018

TEORIA EVOLUTIVA DE JEAN PIAGET


Biografía



Psicólogo suizo nacido en Neuchâtel en el año de 1896, hijo de Arturo Piaget y Rebecca Jackson.
Se licenció y doctoró en 1918 en biología en la Universidad de su ciudad natal.  
Fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo, creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología genética, por sus estudios sobre la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo.
En 1923 se casa con Valentine Chatenay, quien a parte de ser su esposa se convertiría en su colaboradora de estudios.
Tuvo 3 hijos con los cuales inicia una etapa de observaciones en la conducta de los niños, que le permite corroborar en el plano de la acción lo que antes había descubierto en el plano del lenguaje.
Escribió 3 libros que son básicos para comprender su teoría: 
El nacimiento de la inteligencia en el niño de 1936.
La construcción de lo real en el niño de 1937.
La formación de símbolo en el niño de 1946.
Desde ahí y hasta 1980, su teoría se enriquece, amplia y se completa con sus obras y con el apoyo de grandes teorías, pero no cambia sustancialmente.
El 16 de septiembre de 1980 fallece en  la cuidad de Ginebra a la edad de 84 años.


Piaget estaba interesado no sólo en la biología, sino también en la filosofía y en el origen del conocimiento, una rama de la misma que se conoce como epistemología. Se centraba en los acontecimientos mentales, en los procesos de razonamiento lógico y en la estructura del conocimiento.
En la actualidad debido a que es la teoría de desarrollo intelectual más global que tenemos.
Las ideas de Piaget que resultan más relevantes para comprender el aprendizaje y el conocimiento humanos:
• Las personas somos procesadores activos de la información.
• El conocimiento puede describirse en términos de estructuras que van cambiando a lo largo del desarrollo; Propuso el concepto de esquema como la estructura básica mediante la que se representa el conocimiento del individuo. A medida que los niños se desarrollan, aparecen esquemas nuevos, mientras que los esquemas existentes se ponen en práctica repetidamente, a veces se modifican y, en ocasiones, se coordinan entre sí para formar estructuras cognitivas. Buena parte de la teoría de Piaget está dedicada al desarrollo de las estructuras cognitivas que gobiernan el razonamiento lógico, y que Piaget denominó operaciones.
• El desarrollo cognitivo proviene de las interacciones que tienen los niños con su entorno físico y social.
• El proceso mediante el que las personas interactúan con el entorno es constante; Las personas interactúan con su entorno mediante procesos inmutables (que él denominó funciones), conocidos como asimilación y acomodación. Mediante la asimilación, una persona interactúa con un objeto o acontecimiento de manera coherente con alguno de los esquemas que posee. En la acomodación, una persona puede modificar un esquema que ya posee o construir uno nuevo que le permita explicar algo que no conocía. El aprendizaje tiene lugar a partir de la actuación conjunta de la asimilación y la acomodación.
• Las personas están intrínsecamente motivadas para intentar encontrar sentido al mundo que les rodea.
• El desarrollo cognitivo tiene lugar a lo largo de etapas diferentes, de manera que los procesos de pensamiento de cada etapa son cualitativamente distintos entre sí.
Es la identificación de cuatro etapas en el desarrollo cognitivo
Etapa sensorio-motora:
Desde el nacimiento hasta dos años y medio, el niño usa sus sentidos y las habilidades motrices para conocer aquello que le rodea, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinación  de sus capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos.


Etapa  pre operacional:
Tiene lugar en la niñez temprana entre los 2 y los 6 años de edad, se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior y da lugar a acciones mentales que aún no son nombradas como operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad.

Etapa  de operaciones concretas:
Comienza en la niñez intermedia.
Cuando se habla  de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas.
El niño ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.
Alrededor de los 6 a 7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas.  Alrededor de los 7 a 8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales a esta capacidad se le llama reversibilidad.
Alrededor de los 9 a 10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la de superficies.

Etapa  de  operaciones  formales:
Desde los 12 en adelante y toda la vida adulta.
Es desde esta edad en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo.


• El ritmo de desarrollo cognitivo está controlado en cierta medida por la maduración.

REFERENCIAS

Jeanne Ellis Ormrod,2005; Aprendizaje Humano 4ta edición) 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Postulados de las teorías cognitivas

Durante los años cincuenta y los sesenta, muchos psicólogos se mostraron cada vez más insatisfechos con esa concepción no pensante del apr...